Es de conocimiento popular que una de las principales preocupaciones actuales de los hombres en general es la evolución de los precios relativos de las divisas a nivel internacional. La Cotizacion del Dolar en Peru en 2012 no escapa a esa preocupacion. El Cambio dolar seguira estando en boca de todos.
El impacto que los cambios en los referidos precios pueden ocasionar son de tales proporciones que muchas veces resulta inimaginable pudiendo incluso llevar a un país entero a la bancarrota o colocándolo en un nivel muy superior al resto. Muchas veces las decisiones tomadas por quienes gobiernan el país son aun trascendentales en lo que a ello respecta.
La preocupación para los ocupantes de Perú no se mantiene ajena a esa situación, por ello a continuación realizamos una exposición particular del tema.
La tendencia a la baja del dólar se continúa acentuando y este jueves volvió a bajar, debido a las ventas de billetes verdes por parte de empresas y bancos, a pesar de una nueva intervención oficial.
El tipo de cambio bajó 0,04% y se ubicó S/.2.694 la venta, con lo que el dólar bajó un 0,15% en la semana y acumula una caída de 4,03% en lo que va del año, en medio del buen desempeño de la economía local.
El Banco Central compró US$192 millones en la jornada y sus adquisiciones de divisas ascendieron a US$392 millones de dólares en la semana. La autoridad monetaria acumula intervenciones por US$4.732,7 millones en el año para frenar el desplome del dólar
“Las compras de dólares del Banco Central amortiguaron algo la apreciación del sol por las ventas de dólares de las empresas y los vencimientos de forward”, mencionó un operador.
En tanto, el Banco de Crédito señaló que la tendencia del dólar seguirá a la baja y para el 2012 el tipo de cambio fluctuará entre S/.2.62 y S/.2.67.
El dólar se mantuvo estable al cierre de la sesión de hoy, en una jornada en la que el Banco Central de Reserva (BCR) *siguió sin intervenir en el mercado cambiario. De esta manera, el tipo de cambio cerró en S/.2.695, nivel similar al registrado en la víspera.
El analista Mario Guerrero, del Scotiabank, dijo que la estabilidad de la divisa verde se debe a la demanda estacional de soles que ha primado durante este mes.
En Latinoamérica, el dólar se fortaleció frente a otras monedas*, en un mercado que estuvo caracterizado por un bajo volumen de negociaciones, lo que también es una característica de este mes, agregó.
Esta apatía del mercado se reflejó también en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), que cerró con una leve pérdida de 0.02%. Del mismo modo, las principales plazas bursátiles del globo avanzaron, aunque de forma tímida, con excepción de la Bolsa de Madrid, que perdió un 0,15%.
El índice CAC 40 de la Bolsa de París ganó 0,03%, mientras que el índice Dax de Fráncfort ganó 0,18%. La Bolsa de Londres permaneció cerrada lunes y martes por ser feriado.
Sin dudas toda esta situación puede verse alterada por los cambios que se producen diariamente en los mercados de divisas internacionales ya que la situación no es para nada estable.
Pingback: El dólar en S/.2.689 la mayor caída en años