Entre el 11 y el 26 de marzo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) realizó una visita a Perú con el propósito de evaluar la situación económica y establecer las prioridades de política económica del país. A continuación, te presentamos un resumen de los puntos más destacados de su informe.
Proyecciones Económicas para 2025
El FMI proyecta un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de Perú del 2.9% para el año 2025. Este incremento se basa en las expectativas de un consumo privado robusto, aunque se anticipa una desaceleración en la inversión pública, lo que podría influir en la dinámica económica del país.
Factores que Afectan el Crecimiento
La incertidumbre electoral y las condiciones internacionales adversas son elementos que podrían impactar negativamente la recuperación de la inversión privada, lo que a su vez limitaría el crecimiento económico en el mediano plazo. Este contexto requiere un monitoreo cercano por parte de las autoridades para mitigar el impacto de estas variables.
Cumplimiento de la Meta del Déficit Fiscal
El informe del FMI también aborda la meta de déficit fiscal para el 2025. Aunque el presupuesto plantea un compromiso por parte de las autoridades para reducir el déficit hasta el 2.2% del PBI, se estima que los ingresos no serán suficientes para alcanzar este objetivo. Se requerirán medidas adicionales equivalentes a aproximadamente el 0.4% del PBI.
Medidas Fiscales Recomendadas
Entre las recomendaciones del FMI se destacan reformas para disminuir los costos de Petroperú y mejorar la transparencia y gobernanza de la empresa, lo que contribuirá a asegurar la credibilidad fiscal. Además, se sugiere moderar el gasto, reducir la nómina salarial y limitar tanto las transferencias discrecionales como la inversión pública que se considere ineficiente.
Riesgos a Corto Plazo
Los riesgos más relevantes a corto plazo incluyen un posible aumento en la incertidumbre política, tensiones sociales relacionadas con el deterioro de la seguridad y el impacto de choques climáticos. En el ámbito externo, la volatilidad de los precios de las materias primas y las condiciones financieras restrictivas también presentan desafíos que deben ser considerados.
Resiliencia Macroeconómica
A pesar de estos riesgos, la resiliencia macroeconómica de Perú se fortalece gracias a varios factores, entre ellos una deuda pública baja, abundantes reservas internacionales y un acceso a los mercados internacionales de capital en condiciones favorables. Estos elementos juegan un papel crucial en la estabilidad económica del país.
Conclusión: Mirando Hacia el Futuro
El informe del FMI subraya la importancia de implementar reformas y mantener una política fiscal responsable para fomentar un ambiente económico más estable. Con proyecciones de crecimiento que dependen del consumo privado y medidas que deben ser tomadas para cumplir con las metas fiscales, la situación económica de Perú se vislumbra como un terreno que requerirá atención y deliberación cuidadosa en los próximos años.
¿Cómo enfrentará Perú los desafíos que se presentan ante su economía y asegurará un crecimiento sostenible?
Para más detalles sobre este informe del FMI, visita RPP.
Además, te invitamos a explorar más sobre temas económicos en tipodecambio.pe.