tipodecambio.pe

Impacto de las Políticas Comerciales de Trump en la Economía Global


Recientemente, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) ha revisado a la baja sus expectativas de crecimiento económico para Estados Unidos y el resto del mundo. Este ajuste se considera un reflejo directo de las aranceles comerciales implementados durante la administración del expresidente Donald Trump, que han tenido consecuencias de largo alcance en la economía global.

Revisión de Crecimiento del PIB Global

Las nuevas proyecciones de la OECD sugieren que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) global caerá del 3.2% en 2024 al 3.1% en 2025, y aún más, hasta el 3.0% en 2026. Esta disminución es notable, considerando que anteriormente se esperaba un crecimiento del 3.3% para esos años, destacando una diferencia significativa que debe ser tomada en cuenta por los responsables de la política económica.

Impacto en Estados Unidos

Las perspectivas para Estados Unidos son igualmente moderadas. Se prevé que el crecimiento anual del PIB llegue a un 2.2% en 2025 y un 1.6% en 2026, algunas décimas por debajo de los pronósticos anteriores que hablaban de 2.4% y 2.1% respectivamente. Este cambio responde a un entorno de mayores barreras comerciales y a un clima de incertidumbre que impacta la inversión y el gasto de los hogares.

Consecuencias para Canadá y México

Los efectos de estas políticas también se están sintiendo en Canadá y México. Para Canadá, se prevé un crecimiento del 0.7% en 2025, considerablemente por debajo del 2% que se había estimado anteriormente. Por su parte, México se enfrenta a un panorama preocupante, con una contracción del 1.3% proyectada en lugar del crecimiento del 1.2% que se esperaba originalmente.

Inflación y Perspectivas Futura

Además, la OECD ha revisado las proyecciones de inflación, anticipando una tasa mayor a la previamente estimada. Para Estados Unidos, se prevé que la inflación alcance el 2.8% en 2025, frente al 2.1% que se había calculado en diciembre. Por otro lado, la proyección de inflación para las economías del G20 ha aumentado del 3.5% al 3.8% en el informe más reciente.

Incertidumbre en las Políticas Comerciales

Mathias Cormann, secretario general de la OECD, ha resaltado que la incertidumbre en torno a las políticas comerciales juega un papel crucial en estas proyecciones. Cormann afirmó que un clima de certeza beneficiaría de manera considerable a la economía global, sugiriendo que los gobiernos deberían considerar mantener los mercados abiertos para fomentar un crecimiento sostenido.

Consecuencias de Sostener las Tarifas

Los efectos de mantener estas medidas comerciales son claros. Aunque los aranceles podrían generar ingresos para los gobiernos, también pueden perjudicar gravemente la actividad económica global. Esto se traduce en un aumento de los costos comerciales, que afecta tanto a los consumidores a través de precios más altos de los bienes importados, como a las empresas que deben afrontar estos mayores costos operativos.

Un Llamado a la Cooperación

Cormann concluye enfatizando que la cooperación y el diálogo son esenciales para superar las dificultades económicas actuales. Su mensaje a los gobiernos es claro: mantener los mercados abiertos podría revertir las tendencias actuales y tener un efecto positivo no solo en la economía global, sino también en el crecimiento económico de Estados Unidos.

Reflexiones Finales

Estas proyecciones de la OECD subrayan cómo las políticas comerciales implementadas en el pasado continúan teniendo un impacto significativo en la economía mundial. Es un momento crítico que invita a la reflexión y a la acción conjunta para abordar los desafíos económicos contemporáneos.

¿Estamos realmente listos para adaptar nuestras políticas comerciales y buscar un camino hacia un crecimiento más equilibrado y sostenible?

Comparte

Contenido Relacionado

Join Our Newsletter